- Una madre pide a su hijo que ordene su cuarto antes de salir de casa. El niño se niega y, tras ello, empiezan a discutir, gritándole. El conflicto termina con un portazo del hijo, que sale precipitadamente de la casa, dejando el cuarto desordenado, tal y como estaba al principio. Esto no ha sucedido una sola vez, sino que se repite con más frecuencia de la que debería ser considerada como habitual.
- ¿Lo considerarías un trastorno de la conducta? Si es así, ¿de qué tipo?
- ¿Qué pensáis que podría hacerse?
- Un profesor pregunta a su alumno si tiene los deberes hechos, a lo que el alumno contesta que sí. Cuando el profesor va a revisarlo se da cuenta de que no ha hecho nada. Al decírselo al niño, este se enfada y le empuja, tirando tras ello su mesa al suelo y abandonando la clase.
- ¿Cómo describirías la relación alumno-profesor?
- ¿Qué se podría hacer ante esto?
- Alejandra es una niña de 12 años, que vive solo con su madre y dos hermanos a los cuales no los quiere por que hace solo un mes se enteró de que fue regalada a su “madre”, vive en una pequeña casa de solo dos cuartos, tejada y paredes de cartón. Motivo por el cual era un tanto discriminada por sus demás compañeros. La relación que lleva con su madre en estos últimos 8 meses, es bastante mala pues discute con ella muy seguido por culpa de Alejandra pues molesta mucho a sus hermanos, no le hace caso a su madre cuando le pide algún favor como barrer y la desafía diciéndole, “sino lo hago qué?”. Sus hermanos es otro problema pues a ella la catalogan como rencorosa y vengativa, simplemente porque no es ganadora en algún juego se enoja con ellos, echándoles la culpa de su derrota, se echa al piso y tira de patadas. La inscribieron apenas a cuarto de primaria pues no ha logrado pasar de año, porque nunca llevaba tareas, respondía antes de que la maestra terminara la pregunta, no dejaba participar a sus demás compañeros, y sus compañeros se molestaban con ella porque decían que se metía en lo que no le importaba. Su maestra mando llamar a su madre para informarle como era la conducta de Ale, la cual se levantaba de su lugar cuando estaban haciendo un trabajo o examen, siempre se la pasaba platicando con sus compañeros, en ceremonia corría de un lugar a otro sin estar tranquila, también reprobó educación física, porque le costaba mucho trabajo patear la pelota o simplemente no obedecía al maestro.
- ¿Lo considerarías un trastorno de la conducta? Si es así, ¿de qué tipo?
- ¿Qué pensáis que podría hacerse?
- Alan tiene siete años. No respeta las reglas de la escuela, contradice a la maestra, desafía a las autoridades. Debe tener un problema orgánico. ¿No necesitará medicación?” “Pedro tiene cuatro años; discute todo lo que se le dice, se pelea con los otros chicos y se enoja cuando se lo reta. Se tira al suelo cuando se le niega algo que quiere. Nos dijeron que consultemos a un neurólogo.” “Juan tiene cinco años. Se niega a hacer lo que se le pide, dice a los gritos que no quiere obedecer y trata de imponer su voluntad todo el tiempo. Lo retamos, le pegamos y le ponemos penitencias, pero cada vez es peor. ¿Qué podemos hacer?” Y una escena en la calle: La mamá: “Cuando hablo con otro adulto no me interrumpas”. El nene, de cinco años (en el mismo tono de voz autoritario): “Y vos contestame cuando yo te hago una pregunta”. La mamá: “Me estás desafiando”. El niño: “Y vos me estás desafiando a mí”.
- ¿Lo considerarías un trastorno de la conducta? Si es así, ¿de qué tipo?
- ¿Qué pensáis que podría hacerse?
No hay comentarios:
Publicar un comentario