martes, 31 de marzo de 2015

¿Quiénes somos?

Somos (de izquierda a derecha) Marta, Andrea, Natalia y Lorena, cuatro estudiantes valencianas de segundo de Magisterio que han puesto en marcha este sitio web con el fin de ofrecer y ampliar la información sobre los trastornos de conducta que los alumnos de escuelas en general pueden presentar, profundizando, sobre todo, en aquellos relacionados con la conducta desafiante negativista y disocial. Esperamos poder ofreceros toda la ayuda que necesitéis y resolveros todas las posibles dudas que os surjan. Con todo esto, os dejamos investigar por vuestra cuenta. 



¡Bienvenidos a nuestro blog!


viernes, 13 de marzo de 2015

Bibliografía

Queremos compartir en este post parte de la bibliografía que hemos empleado y que recomendamos en relación con los temas tratados en esta página en caso de que queráis ampliar:

  •         Alonso, J. D., & Margarita R Pino Juste. (2008). Las conductas problemáticas en el aula: Propuesta de actuación. Revista Complutense De Educación, 19(2), 447.

  •         Bados López, A., & Saldaña, C. (2001). Detección y prevención en el aula de los problemas del adolescente. Madrid: Pirámide.

  •       Clarizio, H. F., & MacCoy, G. F. (1988). Trastornos de la conducta en el niño. México: El Manual Moderno.

  •   Fonseca-Parra, L. F., & Rey-Anacona, C. A. (2013). Características neuropsicológicas de niños con trastorno negativista desafiante. Revista De Psicopatología y Psicología Clínica, 18(3), 233-244.

  •    Grau, C. & Gil, M. D. (2012). Intervención psicoeducativa en necesidades específicas de apoyo educativo. Madrid: Pearson.

  •     Rabadán Rubio, J. A., & Giménez-Gualdo, A. M. (2012). Detección e intervención en el aula de los trastornos de conducta. Educación XX1, 15(2), 185-212.

  •    Tomás, J., & Bassas, N. (1999). Actitudes educativas, trastornos del lenguaje y otras alteraciones en la infancia. Barcelona: Laertes.

jueves, 12 de marzo de 2015

Conclusión

Tras realizar este proyecto nos hemos dado cuenta de lo importante y fundamental que es disponer  de conocimientos básicos y de un buen acceso a la información relacionada con este tipo de trastornos tanto para nuestro futuro laboral como docentes como para nuestra posible vida familiar en relación a tener hijos y poder saber actuar ante situaciones como las presentadas aquí porque, como hemos querido destacar a lo largo de todas las entradas recogidas en este blog, la relación de la familia y de la escuela en estos casos (y en los que no hay ningún tipo de trastorno también) es importantísima. 

Nos hemos dado cuenta, sin embargo, de que la cantidad de información sobre este tema no era abundante en exceso, haciendo que no se llegue a conocer del todo o, al menos, no llegar a conocerlo como se debería. A pesar de esto, y con el incentivo de no haber encontrado todo lo que esperábamos, nos animamos a crear este blog para ayudar tanto a todas aquellas personas que quieran aprender más sobre esto como a nosotras mismas. Además queremos seguir expandiendo nuestros horizontes en esta página  y, por ello, estamos abiertas a todo tipo de sugerencias y posibles nuevas ideas para mejorar y ampliar. 

Con la creación de este espacio, además, nos hemos dado cuenta de que los niños que presentan este tipo de trastornos no son directamente malos o etiquetados como "malos", sino que los problemas que arrastran o han arrastrado han provocado dichos comportamientos, pero no quiere decir que estos sean irreversibles, al contrario: no debemos etiquetarlos porque con la ayuda de la familia y de la escuela se pueden superar.

Simplemente decir que ha sido una experiencia fantástica y un proceso de aprendizaje como futuras maestras realmente interesante en todos los aspectos.



miércoles, 11 de marzo de 2015

Casos prácticos. ¿Tú qué opinas?

Para que podáis poneros en marcha y practicar a la hora de identificar trastornos disociales y de conducta negativista desafiante os dejamos una serie de casos prácticos que podéis tratar de resolver, dejándonos vuestras respuestas en los comentarios. ¡Las soluciones las pondremos próximamente! ¡Animaros!


  • Una madre pide a su hijo que ordene su cuarto antes de salir de casa. El niño se niega y, tras ello, empiezan a discutir, gritándole. El conflicto termina con un portazo del hijo, que sale precipitadamente de la casa, dejando el cuarto desordenado, tal y como estaba al principio. Esto no ha sucedido una sola vez, sino que se repite con más frecuencia de la que debería ser considerada como habitual.
         - ¿Cómo crees que se siente la madre? 
         - ¿Lo considerarías un trastorno de la conducta? Si es así, ¿de qué tipo?
         - ¿Qué pensáis que podría hacerse? 


  • Un profesor pregunta a su alumno si tiene los deberes hechos, a lo que el alumno contesta que sí. Cuando el profesor va a revisarlo se da cuenta de que no ha hecho nada. Al decírselo al niño, este se enfada y le empuja, tirando tras ello su mesa al suelo y abandonando la clase.
         - ¿Lo considerarías un trastorno de la conducta? Si es así, ¿de qué tipo?
         - ¿Cómo describirías la relación alumno-profesor?
         - ¿Qué se podría hacer ante esto?


  • Alejandra es una niña de 12 años, que vive solo con su madre y dos hermanos a los cuales no los quiere por que hace solo un mes se enteró de que fue regalada a su “madre”, vive en una pequeña casa de solo dos cuartos, tejada y paredes de cartón. Motivo por el cual era un tanto discriminada por sus demás compañeros. La relación que lleva con su madre en estos últimos 8 meses, es bastante mala pues discute con ella muy seguido por culpa de Alejandra pues molesta mucho a sus hermanos, no le hace caso a su madre cuando le pide algún favor como barrer y la desafía diciéndole, “sino lo hago qué?”. Sus hermanos es otro problema pues a ella la catalogan como rencorosa y vengativa, simplemente porque no es ganadora en algún juego se enoja con ellos, echándoles la culpa de su derrota, se echa al piso y tira de patadas. La inscribieron apenas a cuarto de primaria pues no ha logrado pasar de año, porque nunca llevaba tareas, respondía antes de que la maestra terminara la pregunta, no dejaba participar a sus demás compañeros, y sus compañeros se molestaban con ella porque decían que se metía en lo que no le importaba. Su maestra mando llamar a su madre para informarle como era la conducta de Ale, la cual se levantaba de su lugar cuando estaban haciendo un trabajo o examen, siempre se la pasaba platicando con sus compañeros, en ceremonia corría de un lugar a otro sin estar tranquila, también reprobó educación física, porque le costaba mucho trabajo patear la pelota o simplemente no obedecía al maestro.
         - ¿Lo considerarías un trastorno de la conducta? Si es así, ¿de qué tipo?

         - ¿Qué pensáis que podría hacerse? 


  • Alan tiene siete años. No respeta las reglas de la escuela, contradice a la maestra, desafía a las autoridades. Debe tener un problema orgánico. ¿No necesitará medicación?” “Pedro tiene cuatro años; discute todo lo que se le dice, se pelea con los otros chicos y se enoja cuando se lo reta. Se tira al suelo cuando se le niega algo que quiere. Nos dijeron que consultemos a un neurólogo.” “Juan tiene cinco años. Se niega a hacer lo que se le pide, dice a los gritos que no quiere obedecer y trata de imponer su voluntad todo el tiempo. Lo retamos, le pegamos y le ponemos penitencias, pero cada vez es peor. ¿Qué podemos hacer?” Y una escena en la calle: La mamá: “Cuando hablo con otro adulto no me interrumpas”. El nene, de cinco años (en el mismo tono de voz autoritario): “Y vos contestame cuando yo te hago una pregunta”. La mamá: “Me estás desafiando”. El niño: “Y vos me estás desafiando a mí”.


        - ¿Lo considerarías un trastorno de la conducta? Si es así, ¿de qué tipo?

        - ¿Qué pensáis que podría hacerse? 

martes, 10 de marzo de 2015

Testimonios y experiencias

Para poner ejemplos más visuales y así comprender mejor toda la información más teórica y esquemática recogida en este blog hemos buscado situaciones de gente real (sean representaciones simplemente o casos reales) de cada uno de los dos trastornos de la conducta en los que nos hemos centrado.

Ejemplo de una experiencia de trastornos de conducta disocial en niños: 




Ejemplo de una experiencia de trastorno de conducta negativista desafiante:




Ejemplo de adolescente con trastorno de conducta negativista desafiante:





lunes, 9 de marzo de 2015

Consecuencias. ¿Qué sucede si no intervenimos?

Si no tratamos los casos de trastornos disociales y desafiantes negativistas... ¿Qué podría suceder con el paso del tiempo y el paso de niño a persona adulta? Como bien se dice, a veces "una imagen vale más que mil palabras". Os dejamos un ejemplo de lo que sucedería en uno de los casos llevados al extremo grabado por el famoso programa televisivo "Hermano mayor" (disculpad el lenguaje ofensivo que se emplea en el vídeo):


domingo, 8 de marzo de 2015

Objetivos de las diferentes estrategias, ¿qué queremos conseguir?

Una vez que hemos detectado el trastorno disocial o negativista desafiante queremos, evidentemente, ponerle una solución para que, con el tiempo, no cause estragos mayores tanto en la vida del niño como en la vida de aquellos que le rodean. Pondremos en marcha una serie de estrategias, sí, pero, ¿somos conscientes de los objetivos a alcanzar con estas que no sean únicamente la desaparición del trastorno? Presentamos, pues, un pequeño listado de los diferentes objetivos que podemos cubrir con las medidas que tomemos.








sábado, 7 de marzo de 2015

Identificación y soluciones, ¿qué podemos hacer?

En este apartado vamos a tratar de forma esquematizada y muy visual la evaluación e intervención educativa en los casos de trastornos de la conducta, centrándonos sobre todo en la desafiante negativista y disocial.




Una vez sabidas y reconocidas las partes que deberán participar para asegurar el éxito de la intervención, la siguiente pregunta a resolver es: ¿cómo descubrir el comportamiento inadecuado del niño/a y cuáles son las maneras más eficaces de cambiarlo?


Primero, los aspectos que debemos observar son los siguientes:





Entonces, una vez observadas, ¿qué tendremos que trabajar?





También debemos destacar los diferentes instrumentos de evaluación de los comportamientos perturbadores existentes para asegurarnos de que estamos ante un caso de conducta desafiante o disocial como tal:












viernes, 6 de marzo de 2015

Características y señales de que se está dando un trastorno de la conducta desafiante o disocial

Cerremos los ojos e imaginemos por un momento que estamos en un aula con, aproximadamente 30 niños, cada uno diferente en todos sus aspectos pero, al mismo tiempo, similares en cierto modo (aunque nunca olvidemos que cada niño es un mundo). Creemos que uno de ellos podría presentar un trastorno de la conducta disocial y otro de ellos un trastorno negativista, pero no estamos del todo seguros... Dejamos aquí una serie de características observables en el aula y ambiente escolar que pueden servir de ayuda para detectar cada uno de estos dos trastornos:

TRASTORNO DISOCIAL


TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE




jueves, 5 de marzo de 2015

Causas de los trastornos de conducta disocial y negativista desafiante

Las posibles causas que puedan llevar a cualquiera de estos trastornos o que se suelen encontrar en los niños que los presentan son las siguientes:




miércoles, 4 de marzo de 2015

Otros tipos de trastornos

Hablando en un tono más general, haremos un breve repaso por los diferentes tipos de trastornos de la conducta existentes relacionados con la vinculación afectiva

Los niños necesitan tener una cierta seguridad emocional (sentirse queridos, apoyados, aceptados, etc.). Por ello el tener una figura de apego durante su crecimiento y desarrollo es fundamental. Esto es necesario para construir el sentimiento de identidad personal y aumentar la autoestima del niño. ¿Dónde puede encontrar, pues, este vínculo y seguridad? En la familia. Pero... ¿Qué sucede cuando la calidad del  apego no es la mejor? Que existe la posibilidad de que surjan en el niño trastornos.




En primer lugar encontramos los trastornos de ansiedad por separación (criterios que los identifican y características de los niños que los presentan):



Los niños que lo sufren presentan como características principales un terrible miedo a perderse, muestran ansiedad al separarse de sus hogares por cualquier motivo (incluso por ir al colegio, llegando a no querer ir al mismo), son incapaces de quedarse solos en una habitación incluso, suelen tener problemas a la hora de dormir solos, pueden llegar a ser capaces de fingir dolores físicos cuando se va a producir una separación... Entre otras.

En segundo lugar encontramos los trastornos reactivos de la vinculación de la infancia o la niñez (criterios que los identifican y factores que los propician):



Como posibles factores que ayuden al desarrollo de estos trastornos encontramos una desatención persistente de las necesidades emocionales básicas del niño relativas a bienestar, estimulación y afecto; desatención persistente de las necesidades físicas básicas del niño; y cambios repetidos del cuidador primario, lo que no permite la formación de vínculos estables.

martes, 3 de marzo de 2015

¿Qué son los trastornos de conducta? ¡Conozcamos los términos!

Para poder situarnos bien, iremos de una definición más general a otras más específicas.

¿De qué estamos hablando cuando decimos las palabras "trastorno de la conducta"? Podríamos definirlo como un conjunto de problemas relacionados con el comportamiento y el estado emocional que se detecta en niños y adolescentes al presentar conductas desobedientes, desafiantes e impulsivas sobre todo hacia figuras de autoridad.


Entrando más en la temática en la que nos hemos centrado,en lo referente a la CONDUCTA DISOCIAL podemos hablar de aquellas personas que hacen caso omiso de los derechos básicos del resto de personas de su alrededor o de las normas sociales más importantes y adecuadas a su edad. 
¿Qué conlleva esto realmente? La aparición de subtipos que pueden presentarse de manera leve (mentiras, por ejemplo), de manera moderada (como puede ser robar en una tienda algo de poco valor), o de manera grave (como la violencia física hacia otra persona o el uso de armas).



El "modelo", por así decirlo, de aquellos niños que padecen dicho trastorno suele presentar las siguientes características: generalmente se da más en varones (aunque puede afectar indistintamente a ambos sexos), la violencia física sobre los otros tiene un papel fundamental dentro de su comportamiento, las relaciones con sus compañeros tienden a ser problemáticas… Este tipo de casos tienden a experimentar un trastorno disocial persistente, que en el futuro puede agravarse, desarrollando un trastorno antisocial, incluso, en la etapa adulta. Esto son solo unas pinceladas de las diferentes señales que marcan a un niño que sufre un trastorno disocial, ya que en entradas más avanzadas de este blog encontraremos información mucho más ampliada sobre esto (pincha AQUÍ para acceder al post).

Por otro lado, si hablamos de la CONDUCTA NEGATIVISTA DESAFIANTE podemos definirlo como un patrón de comportamiento negativo, desobediente, que va en contra de las figuras de autoridad, y que suele persistir, como mínimo, durante seis meses.



Se caracteriza (de nuevo podréis encontrar información más amplia en ESTE post) por la aparición de acciones o comportamientos negativos como ira intensa, discusiones con adultos, negarse a cumplir las órdenes o normas, llevar a cabo actos para crear molestias en los demás, acusar a otros de sus errores o comportamientos, ser quisquilloso con cualquier hecho, ser rencoroso o vengativo...

Se diagnostica cuando estas acciones aparecen con demasiada frecuencia, sobrepasando lo normal de la edad (refiriéndonos, por ejemplo, a las típicas discusiones adolescentes al diferir en el punto de vista de algún hecho con los progenitores), y pueden llegar a producir un deterioro significativo de la actividad social, académica o laboral.

Para ampliar la información y poder verla de un modo un poco más dinámico os dejamos los siguientes vídeos sobre estos dos tipos de trastornos de la conducta:

- ¿QUÉ ES EL TRASTORNO DE LA CONDUCTA DISOCIAL?




- VÍDEO EXPLICATIVO DE LOS DOS TRASTORNOS: DISOCIAL Y NEGATIVISTA DESAFIANTE


lunes, 2 de marzo de 2015

Justificación

Nosotras (como muchas otras personas) estamos estudiando para ser futuras docentes, pero eso no significa que vayamos a encontrarnos siempre con una aula modelo (sin conflictos, con niños perfectos en cada uno de  sus aspectos...), más bien al contrario: la incertidumbre ante la variedad de comportamientos de los niños que podamos encontrarnos allí puede llegar incluso a asustarnos, porque "¿vamos a saber reaccionar de la manera adecuada?, ¿sabremos cómo ayudar o aconsejar a los padres?"... 



Es por ello que hemos elegido este tema, para poder ofrecer información sobre los diferentes trastornos de conducta que puede haber en una clase, ya no solo para beneficio de aquellos que nos lean, sino para aprender y formarnos también nosotras mediante la investigación y búsqueda de información llevada a cabo. Por ello en este trabajo explicamos los diferentes tipos de problemas de comportamiento en el aula, cómo poder detectarlos, conocer las causas, y sobre todo, aconsejar estrategias y soluciones eficientes a dichas situaciones.